Breve información sobre la Iglesia de San Andrés
Historial de construcción
![]() |
La construcción de la iglesia conventual de canónigos, que lleva el título de San Andrés, fue iniciada por el arzobispo Bruno, hermano del emperador Otto I (el Grande), en la segunda mitad del siglo 10 (en el mismo sitio ya había existido un templo del siglo anterior, dedicado a San Mateo). Se le aplicó el estilo románico temprano. Tuvo una cripta cuyos restos se han conservado en la cripta actual. La iglesia fue consagrada por el arzobispo Gero, el 3 de mayo de 974. |
El estilo románico
|
Para las iglesias románicas es típico un plan básico en forma de cruz con una variedad de formas estructurales, un número grande de torres y elementos de fortificación. Aparece la Jerusalén celestial en forma de castillo sagrado. Especialmente a la fachada hacia el oeste se le dió el carácter de fortaleza; la dirección al sol poniente fue considarada como portal para las fuerzas de la oscuridad y del mal. Las murallas fuertes simbolizan el poder temporal que debe proteger a la Iglesia. Hacia el este, en dirección al sol naciente, se eleva el altar que representa a Cristo, la luz del mundo. La nave es el lugar para los feligreses, protegidos por los poderes temporal y espiritual. En los adornos arquitectónicos se encuentran motivos de plantas y animales que parecen traer a la iglesia toda la creación. La naturaleza, liberada de cualquier forma de idolatría, toma así parte en la alabanza y la glorificación de Dios Creador. La creciente veneración de los santos conduce a la construcción de criptas para facilitar un acceso directo a sus tumbas o reliquias. |
(Plano: Pop-Up; Por favor posicióne esta ventana al lado de la siguiente)
Frescos
San Andrés cuenta con un número considerable de frescos que se han conservado sólo parcialmente, por ejemplo en las capillas laterales. De particular valor son: (1) la representación de Cristo como Salvador y Juez, (2) la Coronación de la Virgen, (3) el Juicio Universal, (4) la cabeza de San Pablo, (5) el mural gótico (hecho alrededor del año 1325) que representa la Vida de la Virgen en cuatro paneles, uno sobre el otro: Abajo se encuentra la escena de la Crucifixión de Jesús, con la Virgen soportada por San Juan Evangelista a su derecha, seguida por San Pedro y Santa Úrsula, y a su izquierda por San Filipe Apóstol, seguido por San Lamberto y San Jorge. El siguiente panel muestra la Adoración de los tres Reyes Magos, acompañados por sus sirvientes y monturas. Sigue un panel con tres escenas: la anunciación, la visitación y el nacimiento de Jesús. El panel superior muestra la Corocación de la Virgen por Jesucristo, acompañados por ángeles. |
Esculpturas
(a) En la misma iglesia: (b) En el vestíbulo de entrada con su arcos que hacen recordar el estilo de ornamentación oriental: |
|
Plano (Pop-Up; Por favor posicióne esta ventana al lado de la siguiente)
Trípticos, Cuadros
(a) En la iglesia: (b) En la cripta: La crucifixión (1560) (15) Juicio Universal (1573).
|
Reliquaries
(19) R. de los Apóstoles, estilo gótico, fines del siglo 14; contiene una reliquia de San Andrés. |
|
Otros objetos de interés
(21) Ventana de San Alberto (1954) que muestra escenas de su vida desde niño hasta moribundo, como dominico, provincial, obispo, profesor, investigador y pacificador. |
|
|
(28) Pietà Jesús llorado por la Virgen "La Pietà", creada al comienzo del siglo 14, proveniente del antigo convento de los dominicos. La Cripta Es uno de los restos más antíguos de la iglesia. La cripta fue tapada en el siglo 15 y redescubierta en 1953. Su remodelación obedece al estilo de los años 50. La parte baja con la tumba de San Alberto nos da una idea cómo habrá sido originalmente. |
Los Dominicos en Colonia
Editado por los Dominicos de San Andrés
Komödienstrasse 6-8, 50667 Köln
Tel. +49 (0)221 / 1 60 66 - 0
Fax +49 (0)221 / 1 60 66 - 18
www.sankt-andreas.de
Gráficos: Renate Friedländer
Edición: Febrero de 2003